Tendencias en arquitectura sostenible para 2025

Los edificios que conforman nuestra sociedad son responsables del 37% de todas las emisiones de carbono a nivel mundial, en parte porque, como explican desde El Economista, muchas de esas construcciones tienen la antigüedad suficiente como carecer de medidas de eficiencia y sostenibilidad: sin aislamiento de calidad que evite las filtraciones de aire, sin instalaciones para el reaprovechamiento del agua y sin empleo de energías renovables de ningún tipo. Por supuesto, esto viene cambiando desde hace tiempo y cada año que pasa surgen nuevas tendencias orientadas a hacer de la arquitectura una herramienta más sostenible para nuestro mundo. Veamos las del 2025. 

Uso de materiales sostenibles 

Los materiales son las materias primas de la construcción y de su nivel de sostenibilidad depende en buena medida el nivel de sostenibilidad de los edificios. En este sentido, 2025 intensificará una tendencia que ya lleva varios años muy al alza: la utilización de materiales ecológicos como las fibras vegetales, la piedra natural o la madera certificada. En Colonial, por ejemplo, disponemos del primer edificio de oficinas de España, hecho enteramente con esa última de todo el país. Wittywood, ubicado en el productivo distrito 22@ de Barcelona. Por otro lado, Torre BCN, posee suelos con certificación ambiental y fue pintado con pinturas ecológicas que respetan el medioambiente. 

Autonomía energética 

Si todos los edificios del mundo produjesen su propia energía, la contaminación disminuiría muchísimo. Y, bajo esa premisa, la arquitectura de 2025 se caracterizará por la búsqueda de la autonomía energética, algo que en Colonial llevamos implementando muchos años. Miguel Ángel 23 incorpora soluciones de autoproducción energética que posibilitan que el edificio produzca in situ toda la energía que consume, de forma que el balance de emisiones sea cero. En esa misma línea opera Madnum, un complejo que mediante la explotación de fuentes de energía renovable y el uso de tecnologías de eficiencia energética avanzada alcanza un consumo de energía casi nulo. 

Integración de tecnologías inteligentes 

Eso nos conduce hasta esta otra tendencia: la implementación de tecnologías inteligentes que generen una reducción del consumo de energía y otros recursos. En el caso de Colonial, esta tecnología de vanguardia lleva por nombre Building Management System y permite hacer un uso mucho más sostenible del edificio. Está en Recoletos 37, en Génova 17, en Castellana 52, en Francisco Silvela 42 y en muchos otros más tanto de la capital como de Barcelona. Una tecnología que supervisa, controla, reporta y registra todas las actividades de la edificación y posibilita así un ajuste preciso de los diferentes sistemas del edificio. 2025 verá muchas tecnologías como esta. 

Más biofilia que nunca 

Hay dos buenas razones por las cuales se espera que este 2025 sea testigo de una apuesta aún más fuerte por los diseños biofilicos: primero, que contribuye a la sostenibilidad tanto de los edificios como de las ciudades en su conjunto y, segundo, que su impacto en el bienestar humano hace que constituyan un gran atractivo de las empresas para atraer trabajadores a sus instalaciones. Los jardines de Sant Cugat Nord, la zona verde de Illacuna, la zona verde de Diagonal 682 o el parque central de Madnum son buenos ejemplos del compromiso de Colonial con esta tendencia cuyo ascenso será imparable en los próximos años. La ciudad verde llegará. Más amable y sostenible. 

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en la página. Para habilitar o restringir las cookies activas o para obtener más información, haz click en personalizar la configuración.
Aceptar todas las cookies