La sostenibilidad como pilar de la redefinición de los espacios de trabajo
Según una investigación llevada a cabo por el Centro Reina Sofía de Fad Juventud y la Fundación Pfizer, un 90% de los jóvenes declara estar preocupado por los efectos del cambio climático y al menos la mitad ha ido transformando su vida para incorporar hábitos que disminuyan el impacto ambiental. Es decir, que las nuevas generaciones, las que comienzan a integrar cada vez más las empresas, cuentan con un sentido de la sostenibilidad muy fuerte y prefieren trabajar en entornos que son respetuosos con el planeta. Oficinas redefinidas para ser más green, que pueden marcar la diferencia en la captación y la retención del talento profesional emergente.
Los valores cuentan
Tanto la generación millennial como la generación Z han crecido con las noticias sobre el cambio climático a la orden del día, y ello ha llevado a una concienciación y un compromiso mucho más acentuado que en otras generaciones. Al menos de partida. En ese sentido, las empresas que muestran esa misma conciencia medioambiental y ese mismo compromiso con la reducción de su huella de carbono son más atractivas para estos trabajadores. Muchos de ellos valoran tanto trabajar en una oficina sostenible que podría ser uno de los factores más decisivos a la hora de decantarse por una u otra compañía. Porque los valores cuentan y mucho.
El propósito también
Las nuevas generaciones han crecido con un discurso mucho más pasional sobre la carrera profesional: uno que reivindica la búsqueda de la autorrealización en el espacio de trabajo. De ahí que el sentido de propósito sea otra variable clave en su elección tanto del sector profesional en el que trabajan como de la empresa concreta. Quieren sentir que contribuyen a construir el mundo que creen más conveniente y más justo. Que la compañía para la que trabajan también trabaja para encontrar un futuro más esperanzador. Que esa compañía opera desde una oficina cuyas zonas verdes, por ejemplo, fomentan la preservación de la biodiversidad autóctona.
Bienestar como imán
Además de priorizar empresas que concuerden con sus valores ideológicos y que contribuyan a materializar dichos valores en el mundo, las nuevas generaciones también encuentran decisivo el bienestar en el entorno profesional. Y la sostenibilidad tiene mucho que decir sobre ello. A fin de cuentas, muchas de las medidas ecológicas implementadas en las oficinas, como bien sabemos desde Colonial y Utopicus, tienen un impacto muy positivo en el estado mental y emocional de las personas. Como la presencia de vegetación. La optimización de la entrada de luz natural. O la conservación de aire limpio. Todo ello beneficia tanto al planeta como al trabajador.
Mayor competitividad
Los grandes talentos buscan grandes empresas desde las que poder llegar a lo más alto y es una realidad que en pleno siglo XXI, las empresas han de tener políticas de sostenibilidad serias para mejorar su reputación y competitividad en el mercado. Así, las compañías que operan bajo premisas verdes, como funcionar desde oficinas basadas en la economía circular y la eficiencia energética, tienen muchas más probabilidades de éxito que aquellas que conservan las viejas prácticas no sostenibles. De esta manera, la perspectiva verde termina poniendo a las empresas en el mapa y haciéndolas objeto de deseo del talento.