Huella de carbono cero en los edificios: estrategias para alcanzarla

La neutralidad de carbono, más conocida como huella de carbono cero, consiste en conseguir un equilibrio entre las emisiones de gases de efecto invernadero producidas y las compensadas. Una filosofía de enfoque medioambiental que resulta decisiva en estos momentos de la historia y que, como veremos a lo largo de este artículo, tiene implicaciones muy positivas para todos los agentes sociales: los ciudadanos, los trabajadores, las empresas y, por supuesto, todos los seres vivos que nos rodean. Su implementación está teniendo lugar en muchos ámbitos, pero uno especialmente importante es el de la construcción y la operatividad de los edificios. ¿Cuáles son sus estrategias clave? 

Energías renovables 

Recientemente, se hicieron públicos unos datos muy prometedores: el crecimiento de las energías renovables ha superado este año al de las energías fósiles por primera vez en la historia del continente europeo. Pero este hito, que ha tenido lugar en 2024, no se ha dado de la noche a la mañana, sino que es el resultado de una transición paulatina en la que desde Colonial llevamos una década participando. No en vano, una de las claves de nuestros activos neutros reside en el aprovechamiento de energías limpias como la eólica o la solar, esta última muy rentable en uno de los países con más horas de sol de Europa junto con otros países sureños como Portugal, Italia o Grecia. 

Illacuna, uno de nuestros edificios de oficinas de Barcelona, es uno de los mayores ejemplos de este compromiso total con la energía limpia: cuenta con una instalación fotovoltaica que produce aproximadamente 36.000 kilovatios hora al año. También lo es el edificio de Colonial en Avenida Diagonal 530, dado su sistema de captación solar avanzado. Todo esto no repercute únicamente en el bienestar del planeta y de los ecosistemas que lo conforman, sino también en la imagen de las empresas que alquilan estos edificios y en el grado en que logran atraer y retener talento profesional. La sociedad está cada vez más comprometida con las energías verdes. 

Otro de los proyectos más representativos de este compromiso es Madnum, un complejo de oficinas diseñado para alcanzar un consumo energético casi nulo (NZEB, Nearly Zero Energy Building). A través de sistemas eficientes como la producción fotovoltaica, la aerotermia y un diseño bioclimático, Madnum optimiza el consumo energético y minimiza su huella de carbono, ofreciendo a las empresas un espacio alineado con los estándares más exigentes de sostenibilidad. 

Reducción del consumo 

Sustituir las fuentes de energía contaminantes por otras mucho más limpias es un paso necesario hacia la huella de carbono cero, pero no hay que olvidar la reducción del propio consumo energético. En este sentido, dentro de nuestra cartera de activos contamos con numerosos ejemplos de edificios en los que hemos instaurado medidas orientadas hacia esta disminución, como Wittywood. Su material de construcción, la madera certificada, tiene una capacidad aislante superior, lo que provoca un mejor bienestar térmico en su interior y, por lo tanto, una necesidad menor de utilizar sistemas de aerotermia. Tanto en los fríos meses de invierno como en los calurosos de verano. 

Por otro lado, muchos de los edificios de Colonial cuentan con un sistema avanzado de gestión de los recursos llamado Building Management System. Se trata de una plataforma que monitoriza y optimiza el funcionamiento del edificio en tiempo real, gestionando de forma eficiente aspectos como la climatización, la iluminación y la ventilación. Gracias a él, el día a día del edificio consume menos energía, lo que, además de tener impacto positivo en el medioambiente, tiene un impacto económico en la empresa inquilina. Del mismo modo, nuestros edificios más recientes son construidos con materiales de proximidad. Es nuestra premisa: considerar tanto la parte operativa como la de construcción a la hora de perseguir la neutralidad de carbono. 

Compensación de emisiones 

Que Colonial cuente con una puntuación casi perfecta en el Índice Global Real Estate Sustainability Benchmark no es casualidad, sino el resultado de un compromiso constante con la sostenibilidad. El uso de energías verdes y la reducción del consumo energético son claves, pero, en algunos casos, también es necesario recurrir a medidas de compensación para neutralizar las emisiones. 

Estas medidas incluyen la implementación de soluciones dentro de los edificios que contribuyen a la retirada de gases de efecto invernadero de la atmósfera. Un ejemplo de ello es Wittywood, donde la madera juega un papel esencial gracias a su capacidad de fijar el CO₂. 

Pero no solo eso: la principal medida de compensación de emisiones está relacionada con la instalación de zonas verdes, pues las plantas son capaces de absorber el CO2 del ambiente para transformarlo en oxígeno. Y aquí los ejemplos dentro de nuestra cartera son muchísimos. Está el jardín de la plaza central de Madnum, Las zonas verdes de Sant Cugat Nord, el muro verde de Francisco Silvera 42, o la vegetación que luce el interior de Utopicus Paseo de la Habana. Juntas, estas tres estrategias son la hoja de ruta elemental para llegar a una neutralidad del carbono que resulta hoy más importante que nunca. 

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en la página. Para habilitar o restringir las cookies activas o para obtener más información, haz click en personalizar la configuración.
Aceptar todas las cookies